Reseña: Notredame de París (Victor Hugo / Georges Bess)

0

La literatura clásica está llena de obras que están presentes, seamos conscientes o no, en el imaginario colectivo de la sociedad actual. Ya sea por obras que retoman el clásico y lo “adaptan” a nuestros tiempos, o directamente en adaptaciones que intenta llevar, de manera absoluta y errónea, los valores éticos y morales a un tiempo donde estos valores no es que no se tuvieran, es que ni siquiera eran planteados. Provocando estos “remakes” absurdos que tenemos que soportar en ficciones “más modernas”, y sí Disney te miro a ti, y Netfix no te escondas. Por suerte este Notre Dame de París está enmarcado dentro del primer grupo de los mencionados anteriormente.

Georges Bess trae a la actualidad la obra de Víctor Hugo para inmortalizarlo en una nueva novela gráfica que expone clásico del siglo XIX sin adornar ni un ápice la crudeza y contundencia del original y que poco, o casi nada, tiene que ver con la edulcoradídima versión de Disney cuyo mayor, y único, mérito fue popularizar la obra de Víctor Hugo. El guión es de sobra conocido, la tragedia de Quasimodo, el deformado campanero de Notre Dame cuyo mundo se reduce a las paredes y torres de la catedral, enamorado de la maravillosa y compasiva Esmeralda, la gitana de corazón puro a la que llamaban “La Egipcia” por su incomparable belleza, y cuyo único pecado es no corresponder al villano de la historia, Claude Frollo, el archidiácono de la catedral, padre adoptivo y a la vez señor de Quasimodo, cuya lujuria y envidia carcome su mente.

Por supuesto dejamos ese otro gran protagonista representado en la París de 1482. Una ciudad que mezclaba, en un amasijo viviente, todos los estratos sociales. Todo un conjunto que da otro giro de tuerca a ese otro clásico atemporal que es La Bella y la Bestia.

A nivel visual nos encontramos ante uno de los mejores trabajos de Georges Bess, la crudeza del realismo de sus trazos se acentúa con el tratamiento en blanco y negro de la obra. El trabajo del francés se puede clasificar como poco menos que obra de arte y su narrativa visual muy dinámica gracias a una distribución de página donde brillan los grandes planos panorámicos de la ciudad y unos primerísimos planos que reflejan la belleza y fealdad de los personajes. Un trabajo totalmente atrayente que continúa lo visto en sus otras adaptaciones como Drácula o Frankenstein.

Tapa dura y papel de gran formato es lo que predomina en la, como siempre, brillante edición de Norma Editorial, que por otro lado es a la que nos tienen acostumbrados. Un tomo magnífico que trae de vuelta uno de los grandes clásicos del siglo XIX y que sin lugar a duda merece un sitio en tu colección. Por cierto el tomo vale 38 euros pero teniendo en cuenta el trabajo del autor y la edición poco dinero me parece.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *