Reseña: Helen de Wyndhorn (Tom King, Bilquis Evely)

0
1d651c3b2130edf4663d6592ac13c374374fc900

¿Cuándo podemos decir que un autor ha alcanzado su madurez? No es la primera vez, ni seguramente será la última, que traemos una obra del omnipresente Tom King a la web de Reserva de Maná. Recientemente hemos podido disfrutar de títulos como Calle Peligro, Strange Adventures, Rorschach o directamente en las cabeceras más importantes de DC Comics con su particular acercamiento a personajes como Batman, Supergirl o Wonder Woman. Todas ellas obras más que interesantes con las cuales ha ido construyendo, página a página, una voz propia, reconocible y autoconsciente que en Helen de Wyndhorn resuena con especial armonía. Si no estamos asistiendo a la madurez de King, muy poco le tiene que faltar… 

Y es que en Helen de Wyndhorn encontramos todos esos elementos tan característicos del guionista norteamericano: narradores externos que dan consistencia a la historia y marcan el ritmo de la misma, ruptura de la linealidad espacial y temporal, reiteraciones argumentales y estructurales a lo largo de los distintos episodios, personajes traumatizados y complejos con motivaciones sólidas… habituales, sí, pero presentados en esta ocasión de una manera orgánica y consistente. Como si todo lo anterior hubiese sido un ensayo de miles de páginas hasta llegar aquí.

Helen de Wynhorn nos cuenta la historia de Helen Cole, la hija de un escritor de fantasía pulp que malvivía rozando la indigencia y gracias a las historias de espada y brujería que vendía a revistas de medio pelo y que únicamente obtendría su reconocimiento años después de su trágico suicidio. Tras la muerte de su padre, una Helen destrozada, alcoholizada y torturada por la sombra de su padre es acogida por su abuelo paterno y puesta bajo la tutela de Lilith, su institutriz.

No tardamos en identificar la mano de King: la historia se narra desde el presente, a partir de las entrevistas que el biógrafo de C.K. Cole (el padre de Helen) realiza a Lilith, la única persona viva que tuvo contacto indirecto con el autor. Una Lilith anciana actúa como cronista de los años que compartió con los Cole, 60 años atrás, en la época en la que Helen regresó a Wyndhorn y tuvo que lidiar con el duelo por la muerte de su padre con una herencia familiar difícil de asimilar: nuestras protagonistas nos tardarán en descubrir que más allá de los oscuros bosques que rodean Wyndhorn existen mundos fantásticos llenos de criaturas tan maravillosas como peligrosas en los que vivir mil aventuras. Mundos, criaturas y aventuras, ¡vaya!, sospechosamente parecidos a las historias publicadas por C.K. Cole.

Helen de Wyndhorn es un relato gótico, costumbrista, opresivo, que se retuerce en un laberinto de secretos y miserias familiares que perfectamente podría haber salido de la pluma de Emily Bronte, pero al mismo tiempo también podría ser una historia apócrifa de espada y brujería de Robert E. Howard, en un mundo como la Cimmeria de Conan, con la exuberancia del de Thorgal pero con todo el peligro y amenaza constantes de Boletaria o de las Tierras Intermedias. Planteamientos muy distintos que conviven en un equilibrio imposible, separados por un hilo conscientemente ambiguo que siempre nos va a hacer dudar de qué es real, qué es fantástico, hasta dónde llegan el duelo de Helen y la sombra de su padre e, incluso, hasta dónde podemos considerar a la propia Lilith y su relato como fiables. Como lectores, vamos a tener qué elegir cuál es la interpretación que queremos darle a la obra. La maestría de King se revela cuando nos damos cuenta de que, elijamos lo que elijamos, veamos lo que veamos y entendamos lo que entendamos… estará bien.

Nada de esto funcionaría sin el extraordinario trabajo de Bilquis Evely a los lápices y el color de Matheus Lopes, repitiendo el mismo equipo que ya en 2022 estuvo nominado al premio Eisner y que no me extrañaría que volviese a hacerlo en la edición de este año cuyos nominados se desvelarán en apenas un par de semanas. Juntos crean un mundo en el que realidad y fantasía se dan de la mano de una manera tan orgánica que parece que no hay ninguna diferencia entre ellas.

Norma Editorial nos trae Helen de Wyndhorn en una cuidada edición de 176 páginas en tapa dura y a todo color recogiendo los 6 números publicados originalmente por Dark Horse acompañados por una selección de portadas alternativas a cargo de artistas de la talla de, entre otros, Walt Simonson, Gabriel Hernández Walta, Jill Thompson, David Mack o Fábio Moon. Se incluyen también algunas páginas con bocetos de personajes y notas de diseño de Bilquis Evely que nos ayudan a conocer un poco mejor su proceso creativo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *