Reseña: Hotel Florida (Carlos García Santa Cecilia, Antonia Santolaya)

Welcome to the Hotel California
Such a lovely place (such a lovely place)
Such a lovely face
Plenty of room at the Hotel California
Any time of year (any time of year)
You can find it here
No sé hasta qué punto puede ser una analogía sacada por los pelos, pero después de haber leído este cómic no puedo evitar pensar que si la guerra civil no se hubiese cruzado en su camino, tal vez el madrileño Hotel Florida hubiese podido ser ese lugar precioso del que nunca querrías irte, y se hubiesen escrito canciones sobre él, emulando al célebre (aunque ficticio) Hotel California.
Pero lo cierto es que la historia es caprichosa y, lejos de estar apartado del tiempo y del espacio como el hotel al que hace referencia la conocida canción de The Eagles, el Hotel Florida, que recientemente hubiese cumplido su centenario, estuvo destinado a vivir en primera persona y ser testigo de algunos de los momentos más relevantes de nuestra historia más reciente: la dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República, la Guerra Civil o el franquismo. Alguien podría decir que el Hotel Florida tuvo la mala fortuna de estar en el lugar equivocado en el momento equivocado, pero yo me pregunto si, más bien, no fue en el lugar oportuno en el momento oportuno.
Hotel Florida, realizado en colaboración con la superficie comercial que actualmente ocupa el espacio del desaparecido hotel, no quiere ser únicamente una crónica del día a día del propio establecimiento sino destacar su papel en la historia española. Ubicado en la céntrica plaza de Callao en Madrid, su ubicación privilegiada le permitió asistir desde la primera fila a todo lo que acontecía y se respiraba en las calles de la capital. Pero casi más importante que lo que sucedía fuera del establecimiento, se cocía en su interior a través de los ilustres invitados que poblaron sus habitaciones durante su casi 40 años de apertura al público. Y es que, si las paredes hablasen…
Las detalladas ilustraciones de Antonia Santolaya, coloreadas en azul, amarillo y una pizca de rojo muy lavados, como marcando un pasado que ya no existe nos cogen de la mano y nos llevan a través de un acelerado viaje desde su inauguración, coronada por un Antonio Lopes escalando la fachada del edificio, hasta su demolición y posterior levantamiento en su lugar de una conocida galería comercial. Entre ambos acontecimientos tendremos la oportunidad de compartir páginas con personajes tan relevantes como Charles Chaplin, Miguel de Unamuno, Manuel Azaña, Federico García Lorca y Clara Campoamor durante la república u otros como André Malraux, Arturo Barea, Ilsa Kulcsar, Herbert Matthews, Robert Capa, Greda Taro, Antoine De Saint-Exupéry, Ernest Hemingway, Martha Gellhorn y John Dos Passos en distintos momentos de la guerra civil.
El libro, editado por Norma Editorial en un volumen de 88 páginas en tapa dura, se completa con el completo dossier periodístico a cargo de Carlos García Santa Cecilia que sirve de base para el trabajo gráfico de Santolaya, acompañado de un buen puñado de fotografías y documentos de la época que han resultado claves en el proceso de documentación llevado a cabo para la creación de esta obra. Una obra que quiere reivindicar un pequeño fragmento de la historia de nuestro país y que ya tenemos disponible en nuestras librerías de cabecera. De hecho, en una de estas volteretas que da la vida, seguramente podamos comprarlo también en la sección de cómics del mismísimo establecimiento comercial sobre el que, en otro tiempo, se levantaba el hotel.

Miembro de Reserva de Maná y director de Low Poly. Lector de cómics, cinéfilo, y curioso de la tecnología. Part-time dreamer.