Reseña: Las Montañas de la Locura Vol. 1 y 2 (Gou Tanabe)
El “terror cósmico” de HP Lovecraft es algo muy especial. Un genero propio, dentro del genero terror, con unas particularidades que lo hacen único. Único por una temática, que puesta en contexto, era algo misterioso y totalmente desconocido y único por que es un genero que esta atado de manera indivisible al genero literario y que si se saca de las hojas de un libro pierde toda su fuerza. H.P. Lovecraft apelaba al terror de lo desconocido, al horror de contemplar “cosas” que escapan a nuestro total desconocimiento, y no me refiero cosas horribles o monstruos voraces, si no a cosas que nuestro cerebro es incapaz de procesar y que el mero hecho de observarlas pueden llevar, no solo a la locura, si no a la percepción de una realidad tan distinta a la nuestra que la mera observación es capaz de alterar nuestro plano existencial. Evidentemente algo tan extraño tiene su gran baza en que el autor no necesita describirlo en su obra…solo tiene que dar unas pinceladas, dejarlo intuir para dejar que el lector de forma a ese horror con su propia imaginación. Por esta razón muy pocas de las adaptaciones de las obras de HP Lovecraft, fuera de la los libros, han conseguido realmente trasladar las misma sensaciones. Por que el mero hecho de mostrar lo incomprensible, irremediablemente lo vuelve en algo comprensible, y por ende ya no asusta, ya no tiene misterio y ya no da miedo.
Pero dicho esto, si es cierto que hay obras que pese a no terminar de trasladar el terror que se vive en la obras originales del de Providence si que se aproximan mucho a ello creando atmósferas realmente agobiantes. Una de estas obras es la adaptación al manga que hizo Gou Tanabe de “Las Montañas de la Locura”, la obra más famosa de Lovecraft. La adaptación de Tanabe no quiere que tengamos miedo a lo incomprensible, si no a la inmensidad de un descubrimiento que puede alterar el mundo, desvelando una verdad que puede hacer tambalear los cimientos de toda la civilización. El mangaka se centra en dar un mejor trato a los personajes, centrándose más en las relaciones de los integrantes de la expedición e intentando dar tridimensionalidad a los mismos. A su vez hace lo mismo con el misterio que rodea la expedición, a la inmensidad de un continente inexplorado como la Antártida y a una civilización de seres tan antiguos como el mismo universo que llego a la tierra hace milenios. En sus dos volúmenes, de 286 paginas el primero (del que mi compañero David dio vuena cuenta de el en una estupenda reseña que podéis leer aquí mismo) y 334 el segundo, se narran los mismos hechos de la historia original pero con un punto de vista distinto. Tanabe es consciente de no poder superar las sensaciones de Lovecraft se centra en componer un relato de ciencia ficción y terror que funciona de manera perfecta.
A nivel visual los dos volúmenes son impresionantes y cuentan con un nivel de detalle excepcional. La narrativa visual traslada de forma precisa todas las descripciones de Lovecraft y sabiendo emborronar los aspectos más misteriosos de la historia y dosificando la muestra de información de una manera magistral. Pero lo mejor sin duda alguna es la manera en la que Tanabe sabe trasladar esa sensación de insignificancia del ser humano ante algo que lo supera a todos los niveles.
Al final siempre estamos diciendo que esta u otra obra son libros que has de comprar, que son imprescindibles, que no te deben faltar en tu biblioteca. Yo te voy a ser sincero, si no has leído nada de Lovecraft esta obra puede ser dos cosas para ti, o la puerta de entrada perfecta que te anime a devorar todos los relatos de H.P Lovecraft y el resto de autores que alimentaron los mitos del horror cósmico o un “cómic normalillo” que tiene muy buena presentación…elige la opción que más te guste. Pero si leíste con sombroso terror “Las montañas de la locura”, si devoraste con macabra fascinación “El horror de Dunwich” o leíste conteniendo la respiración con “la sombra sobre Innsmouth” deberías de comprar este estuche.

De tanto jugar a videojuegos he terminado escribiendo de ellos en @noespais, hablando de ellos en @reservademana, director de la extinta «La Pistachería»